Como ha dicho el Consejero Boné “Mantener la actividad trashumante es fundamental para vertebrar el territorio y conservar el Medio Ambiente”.Hoy hemos estado en el X Encuentro Internacional de Pastores, Nómadas y Trashumantes en Guadalaviar. En Aragón hay 12.000 kilómetros de vías pecuarias, con una extensión aproximada de 50.000 hectáreas.
Por la mañana hubo una mesa redonda centrada en el tema de la Trashumancia, medio ambiente y desarrollo sostenible . Más de 150 personas siguen practicando la trashumancia en esta comarca y una tercera parte de los habitantes de Guadalaviar viven de ella. En Aragón hay una extensa red de vías pecuarias que, con unos 12.000 kilómetros y una extensión aproximada de 50.000 hectáreas, discurren desde el Pirineo hace el valle del Ebro; desde Gúdar-Javalambre y Maestrazgo hace el Levante y desde la Sierra de Albarracín hacia La Mancha, Levante y Andalucía. A pesar de que su utilización para la trashumancia ha descendido notablemente, estas vías pecuarias o cabañeras constituyen un extenso y valioso patrimonio natural y cultural, contribuyen a la preservación de la flora y fauna silvestres y cuentan con un potencial turístico y recreativo importante.
