El embalse del Pas se localiza en una finca agrícola privada y se utiliza para el regadío de la misma. Cuenta con unas 20 ha., ubicado en una zona ZEPA y pertenece a la Red Natura 2000. Desde hace dos años, mantienen un contrato de custodia de territorio con SEO/BirdLife mediante el cual se gestiona para garantizar su sostenibilidad y mantener los valores naturales de la ZEPA. El Embalse del Pas se encuentra incluido además en el anexo del Decreto del Inventario de Humedales Singulares de Aragón bajo la tipología de "estanques artificiales de interés ecológico".
Las actuaciones que se han llevado a cabo en el embalse han permitido proporcionar un hábitat óptimo a las aves acuáticas que se reproducen en zonas de carrizales y en los bosques de tamariz. También se han creado zonas de anidación para especies amenazadas como la garza imperial o la garcilla cangrejera.
Durante la visita al embalse del Pas se han podido conocer las actividades que ya lleva a cabo la familia propietaria hace décadas, como la construcción de una isla artificial en medio del embalse con el objetivo de crear una zona de seguridad para las golondrinas de mar. Otras zonas, que eran antiguos arrozales y que ahora no se cultivan, permiten la alimentación de aves en pasos migratorios. Incluso, en el embalse se ha podido observar la rara barnacla cariblanca, un tipo de oca salvaje que procede del norte de Europa, o centenares de patos como el porrَn europeo y el pato cuchara. La abundancia de estas aves indica que el ecosistema del embalse se mantiene en buen estado, aunque siempre se busque la mejora del hábitat.
El consejero también ha conocido otras acciones que tienen previsto poner en marcha en el embalse del Pas para crear nuevos ecosistemas, como revegetar las orillas con especies vegetales de riberas, para que puedan anidar aves pequeñas y crear una pantalla que evite las molestias del paso de los coches, llevar a cabo análisis de aguas, colocar islas flotantes, observatorios e impulsar programas educativos con carácter permanente.
