Ayer estuve en Alagón en la presentación de una nueva guía. Decía el Consejero Boné que “Con la colección de la Red Natural de Aragón hacemos un exhaustivo recorrido por el patrimonio natural de toda la Comunidad”. Con esta guía número 29 de esta colección se avanza en la culminación de este proyecto editorial, que ha tenido gran aceptación y ha llevado a la reedición de once títulos
Junato al Consejero, a la presentación también han asistido el alcalde de Alagón, José María Becerril; el director de la Obra Social de Caja Inmaculada, Pedro Camarero; el director de Publicaciones de Prames, Chusé Aragüés; el presidente de la Comarca, Alfredo Zaldívar; así como el coordinador de esta guía, Daniel Martín Gargallo, del grupo de educación ambiental Ebronautas.
La guía nos invita a descubrir lo más destacado de la naturaleza de esta comarca donde el río Ebro forma un excepcional ecosistema fluvial acompañado de sotos y riberas, en contraste con la aridez circundante de los montes esteparios del Castellar. Además de hacer un repaso de los cuatro espacios naturales protegidos que posee esta comarca ribereña (una Zona de Especial Protección para las Aves y tres Lugares de Importancia Comunitaria), permite conocer los distintos puntos de interés fluvial y geológico, los árboles monumentales, los montes de utilidad pública y los humedales singulares.
En esta comarca, es el sinuoso recorrido del río Ebro la principal seña definitoria de su naturaleza. El gran río da vida a valiosos sotos y ecosistemas acuáticos, aunque también ocasiona inundaciones. Junto con el Jalón y el Canal Imperial riega feraces huertas, que se contraponen con el árido paisaje que bordea las corrientes de agua. La Ribera Alta del Ebro tiene 416 kilómetros cuadrados, estando situada en la zona centro-occidental de la provincia de Zaragoza y se halla repartida en 17 municipios. 
